Cómo evitar multas por tener empleada del hogar: el paso que casi nadie está haciendo bien

Desde este noviembre, todos los hogares con trabajadoras del hogar deben evaluar los riesgos laborales o enfrentarse a posibles sanciones económicas.

Mujer contratada haciendo la colada

Desde el 14 de noviembre de 2025, tener personal doméstico en casa sin cumplir con una evaluación de riesgos laborales puede costarte una multa. Esta nueva obligación no está pensada para oficinas o grandes empresas, sino para cualquier vivienda particular que emplee a alguien para limpiar, cuidar o realizar tareas del hogar.

El cambio afecta a miles de hogares en España, desde quienes contratan a alguien por horas hasta cuidadores internos. Ahora, además de pagar salarios y cotizaciones, hay que presentar por escrito los riesgos que pueden existir en el domicilio.

¿Qué es exactamente esta evaluación de riesgos?

La normativa, que se basa en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, exige que los hogares empleadores elaboren un documento específico donde se detallen los peligros que podría enfrentar una empleada del hogar al realizar su trabajo.

Para ello, el Ministerio de Trabajo ha habilitado una herramienta online gratuita: Prevencion10.es. Este sistema guía paso a paso a los usuarios para completar la evaluación, identificar riesgos, proponer soluciones y guardar un informe final.

Algunos de los riesgos que deberías evaluar:

  • Suelos mojados o superficies resbaladizas.
  • Productos de limpieza sin etiquetar o mal almacenados.
  • Uso de escaleras inestables.
  • Cargas pesadas o movimientos repetitivos.
  • Enchufes en mal estado o falta de ventilación adecuada.

Todo esto debe quedar registrado. Y aunque el trámite es gratuito, requiere tiempo y cierta familiaridad con el uso de herramientas digitales.

No tener el documento puede salir caro

Aún no se ha fijado una sanción concreta, pero la Inspección de Trabajo puede multar a quienes no presenten la evaluación en caso de revisión. El objetivo, más allá de sancionar, es garantizar condiciones seguras para quienes trabajan en casas particulares, donde muchas veces los peligros pasan desapercibidos.

Es obligatorio conservar el informe en caso de inspección, accidente laboral o reclamaciones futuras. No basta con haberlo hecho; hay que tenerlo disponible.

De trabajadoras invisibles a empleadas protegidas por ley

Este cambio normativo no es aislado. Forma parte de una transformación más amplia en el mercado laboral doméstico. En los últimos 20 años, España ha pasado de tener casi 5 millones de amas de casa a solo 2,8 millones. En su lugar, ha crecido el empleo formal de trabajadoras del hogar, muchas veces migrantes, que ahora cuentan con más derechos y protección legal.

Esta profesionalización ha traído consigo nuevas obligaciones para los empleadores. Ya no basta con la buena voluntad o el acuerdo verbal: ahora hay que cumplir con la ley, como en cualquier otro empleo.

¿Burocracia innecesaria o paso adelante?

Hay quienes consideran esta medida una carga más para los hogares. Otros la ven como un reconocimiento justo para un trabajo históricamente invisible. Lo cierto es que, por primera vez, se reconoce el hogar como un entorno laboral sujeto a normas de seguridad.

La medida invita a pensar en la prevención como parte de la responsabilidad del empleador doméstico. Desde revisar escaleras y enchufes hasta rotular productos químicos, todo cuenta. Y no cumplir ya no es una opción: es una infracción.

Otras noticias de empleo

Doble Titulada con Grado en Educación Social y Grado en Información y Documentación por la Universidad de Salamanca.
Experta gestora, administradora y tesorera de recursos económicos en la empresa privada durante más de 3 años.

Deja un comentario