¿Cómo cambia tu trabajo cuando un familiar muere? Así afectan los nuevos permisos por duelo y cuidados paliativos que han anunciado

Cambios clave en los derechos laborales: todo lo que implica el nuevo permiso por fallecimiento y el cuidado en situación paliativa que ha anunciado la ministra

Trabajadora disfrutando de permiso para los paliativos de su madre.

Lo que cambia cuando la muerte entra en la agenda laboral

Durante años, los permisos por fallecimiento en España han sido insuficientes, casi simbólicos. Dos días retribuidos —cuatro si el fallecido vivía lejos— eran el único margen legal para gestionar el dolor, las gestiones administrativas y el vacío emocional. Ahora, esa realidad da un giro significativo con la ampliación del permiso a diez días anunciado por la Ministra de Trabajo. Un reconocimiento legal a que la muerte también forma parte de la vida laboral.

Este nuevo permiso, impulsado por el Ministerio de Trabajo, no solo extiende el tiempo, también valida la necesidad de parar, de acompañar y de vivir el duelo sin esconderlo. Es una apuesta por la salud emocional del trabajador y por una comprensión más amplia de lo que significa conciliar.

Cuidar en el final de la vida también es un derecho

Otro avance clave es el reconocimiento del permiso laboral para cuidar a familiares en situación de cuidados paliativos. Una medida que hasta ahora solo era posible a costa de vacaciones, reducciones de jornada o permisos sin sueldo.

El cambio introduce una transformación cultural: cuidar ya no será un lujo ni una carga personal, sino un derecho protegido. Supone aceptar que acompañar a alguien en sus últimos días es una tarea tan valiosa —y urgente— como cualquier otra del ámbito laboral.

El nuevo desafío de las empresas: gestionar con humanidad

El sector empresarial ha mostrado reservas. Desde la CEOE se pide medir el impacto económico de estas medidas. Pero más allá del debate financiero, este cambio exige un nuevo enfoque en la gestión de personas.

Recursos humanos tendrá que aprender a equilibrar la ley con la empatía, a construir entornos donde los protocolos no ignoren la dimensión emocional del trabajo. La pregunta ya no es si afectará a la empresa, sino cómo puede adaptarse para hacerlo de manera sostenible y humana.

¿Cuántos días de permiso corresponden con la nueva propuesta?

La reforma propuesta por el Ministerio de Trabajo plantea una ampliación significativa de los permisos retribuidos vinculados al fallecimiento y al acompañamiento en cuidados paliativos. Estos son los detalles:

Permiso por fallecimiento de familiar

  • 10 días retribuidos
    Para el fallecimiento de un familiar, independientemente de la distancia geográfica.
    (Antes eran 2 días, o 4 si el fallecido residía fuera de la localidad del trabajador).

Este permiso busca dar un tiempo realista para enfrentar el duelo, ocuparse de trámites legales y acompañar a los demás familiares.

Permiso para cuidados paliativos

  • Permiso retribuido específico
    Aunque el número exacto de días aún está en fase de concreción, el objetivo es garantizar un periodo significativo para acompañar a un familiar en etapa final de vida.

Lo más relevante de esta medida es que por primera vez se reconoce legalmente este derecho, sin necesidad de recurrir a vacaciones, reducciones de jornada ni licencias sin sueldo.

Otras noticias de interés

Graduada en Medicina por la Universidad de Alcalá con especialidad en la gestión de recursos hospitalarios y humanos en centros sanitarios.
Su labor se centra en la supervisión y auditoria de centros médicos públicos y privados.

Deja un comentario