
Un recorte del 9 % en las plazas pero récord de nuevos ingresos
La nueva Oferta de Empleo Público (OEP) 2025 llega con datos que no dejan indiferente a nadie. El Gobierno ha anunciado 36 588 nuevas plazas, una cifra que puede parecer elevada a simple vista. Sin embargo, si se compara con el año anterior, el dato es claro: son 3 546 plazas menos que en 2024, lo que supone un recorte del 8,8 %.
A pesar del descenso global, el número de plazas para nuevos ingresos marca un récord. Son 27 697 vacantes destinadas a personas que acceden por primera vez a la función pública, el mayor número desde que existen registros. Según el Ejecutivo, esta medida persigue un objetivo claro: rejuvenecer la administración pública, que pasa de tener una edad media de 51 a 49 años.
La Administración General del Estado acapara la mayoría de las plazas
La Administración General del Estado (AGE) absorbe la mayor parte de la oferta:
- 26 889 plazas van destinadas a este organismo.
- De estas, un 70 % será para nuevos opositores y el 30 % para promoción interna.
Por su parte, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Ejército completan el reparto de plazas, como es habitual en cada convocatoria.
Además, se reserva un importante porcentaje para fomentar la inclusión:
- 2 610 plazas están reservadas para personas con discapacidad.
- Dentro de estas, 538 son para personas con discapacidad intelectual, un gesto que pretende equilibrar la balanza tras años de exclusión burocrática.
La oferta publica de empleo en cifras
Concepto | Cifra |
---|---|
Total plazas OEP 2025 | 36 588 |
Descenso respecto a 2024 | – 8,8 % (– 3 546 plazas) |
Nuevas incorporaciones | 27 697 (récord) |
Promoción interna | 8 891 plazas |
Reservadas para discapacitados | 2 610 plazas |
Empleo neto estimado | 4 500–5 400 nuevos |
Atención al ciudadano: la joya de la OEP 2025
Uno de los puntos más destacados por el Gobierno en la presentación ha sido el refuerzo en servicios de atención al ciudadano:
- Se ofertan 8 851 plazas en ventanillas y oficinas públicas como el SEPE, el DNI, extranjería, catastro o la DGT.
- Estos son los puestos que, en palabras de Moncloa, sostienen el día a día de la administración pública frente al colapso o los fallos del sistema digital.

Los sindicatos cargan contra la OEP: insuficiente y sin visión a largo plazo
Las organizaciones sindicales, entre ellas CSIF, UGT, CCOO, CIG y ELA, han criticado duramente la oferta. Argumentan que, aunque se incrementen los nuevos ingresos, no se compensa el vacío dejado por las 42 000 bajas en la AGE en los últimos 20 años.
Para los sindicatos, el problema no es solo de números:
“Hace falta un pacto estructural y un modelo de administración pública a largo plazo, no solo un parche temporal”, afirman.
Temen que el relevo generacional no esté llegando a tiempo y que la plantilla pública siga envejeciendo.
La digitalización: ¿solución o problema añadido?
El Gobierno justifica su política de empleo público en la digitalización de los servicios, presumiendo de un 88 % de madurez digital, según datos europeos, por encima de la media continental.
Sin embargo, los expertos advierten que:
- La administración virtual no puede sustituir a la atención presencial.
- Hay una parte de la población que todavía necesita y exige el trato personal en oficinas y ventanillas.
En este contexto, la OEP 2025 refleja un doble desafío: modernizar el Estado sin dejar atrás a quienes aún necesitan apoyo humano.
Otros enlaces de interés

Doble Titulada con Grado en Educación Social y Grado en Información y Documentación por la Universidad de Salamanca.
Experta gestora, administradora y tesorera de recursos económicos en la empresa privada durante más de 3 años.